Ubicación: Distrito de La Unión, provincia de Dos de Mayo, departamento de Huánuco.
Este sitio arqueológico, conocido también como Huánuco Viejo, fue uno de los principales centros administrativos del Imperio Inca. Construido estratégicamente en el Qhapaq Ñan (Camino Inca), muestra la habilidad arquitectónica inca con estructuras como el Ushno, un altar ceremonial utilizado para rituales, el Palacio de las Tres Puertas, y edificios residenciales y administrativos. Su diseño refleja la organización del estado incaico, destacándose por la precisión de su mampostería y la planificación urbana. Es un lugar ideal para explorar la historia de los Andes mientras se disfruta de vistas impresionantes de las montañas circundantes.
Ubicación: Distrito de Chuquis, provincia de Dos de Mayo, departamento de Huánuco.
Este singular sitio arqueológico preincaico se destaca por las estacas de madera talladas e incrustadas en formaciones rocosas, una técnica que evidencia el avanzado conocimiento de las culturas ancestrales en el trabajo con la piedra. Además, Estaca Machay se encuentra rodeado de un paisaje natural que combina la belleza de los Andes con el misticismo de las civilizaciones antiguas.
Ubicación: Distrito de Ripán, provincia de Dos de Mayo, departamento de Huánuco.
Las aguas termales de Conoc son reconocidas por sus propiedades curativas debido a su alto contenido de minerales como hierro, azufre y calcio. Alcanzando temperaturas ideales para la relajación, estas aguas son especialmente beneficiosas para aliviar dolores musculares, reumáticos y afecciones de la piel. Además, están rodeadas de un entorno natural andino que invita a desconectarse del estrés diario y disfrutar de un momento de paz y tranquilidad.
Ubicación: Distrito de Yanas, provincia de Dos de Mayo, departamento de Huánuco.
Saway Yanas fue una próspera ciudadela preincaica ubicada en la región central del Perú, en la actual provincia de Dos de Mayo. Su nombre, de origen quechua, significa «unión» o «asociación», reflejando la naturaleza comunitaria de esta sociedad. Se estima que su desarrollo se remonta a unos 3000-3700 años antes de Cristo, convirtiéndola en una de las civilizaciones más antiguas de la región.
Ubicación: Distrito de La Unión, provincia de Dos de Mayo, departamento de Huánuco.
Estos baños termales han sido usados desde tiempos prehispánicos, destacándose por su combinación de agua caliente y fría, que fluye de manera natural desde manantiales subterráneos. Sus aguas, ricas en minerales, son ideales para terapias relajantes y tratamientos medicinales. El sitio está inmerso en un entorno tranquilo, con paisajes que ofrecen una experiencia única para quienes buscan relajación y contacto con la naturaleza.
Ubicación: Distrito de Pachas, provincia de Dos de Mayo, departamento de Huánuco.
Esta cueva se destaca por sus intrigantes formaciones geológicas y su acceso a través de senderos naturales rodeados de vegetación andina. Es un lugar perfecto para la exploración y el turismo de aventura. La cueva también tiene un importante valor cultural para las comunidades locales, que la consideran un espacio místico.
Ubicación: Distrito de Pachas, provincia de Dos de Mayo, Huánuco.
Nunash es un sitio arqueológico preincaico ubicado sobre el cerro Garhuahuagra, a una altitud de 3,470 metros sobre el nivel del mar. Este complejo presenta una distribución irregular de estructuras de planta semi-rectangular, con muros delanteros rectos que incluyen ventanas y puertas trapezoidales o rectangulares distribuidas en varios niveles. El muro posterior es semicircular y carece de ventanas o vanos de acceso. Estas características arquitectónicas reflejan la sofisticación de las culturas que habitaron la región durante el periodo intermedio tardío.
Ubicación: Distrito de Tantamayo, provincia de Huamalíes, Huánuco.
Conocido como los “Rascacielos de América”, este fascinante complejo preincaico alberga más de 500 edificaciones de hasta cinco pisos de altura, utilizadas para funciones habitacionales, administrativas, religiosas y defensivas. Sus estructuras principales, como Piruro I, Piruro II y Japallán, muestran la increíble destreza arquitectónica de las culturas prehispánicas. Rodeado de montañas y paisajes imponentes, Tantamayo es un destino imperdible para quienes desean explorar la historia andina en un entorno natural único.
Ubicación: Distrito de Jacas Grande, provincia de Huamalíes, Huánuco.
Este antiguo asentamiento está situado en la falda de una montaña y se caracteriza por sus estructuras dispersas, incluyendo torreones estratégicamente ubicados. La ciudadela tiene una extensión aproximada de 400 a 800 metros y ofrece una ventana a la vida y organización de las civilizaciones prehispánicas. Su ubicación en lo alto de un cerro proporciona vistas espectaculares de los alrededores, combinando historia con naturaleza.
Ubicación: Distrito de Llata, provincia de Huamalíes, Huánuco.
Este encantador malecón, ubicado en el norte del cerro Paugarwilca, está asentado en un acantilado de 200 metros de profundidad. Desde aquí, los visitantes pueden disfrutar de vistas panorámicas del río Marañón y de la ciudad de Llata. Es un lugar perfecto para paseos tranquilos, fotografía y conexión con la naturaleza.
Ubicación: Distrito de Miraflores, provincia de Huamalíes, Huánuco.
Wawan Apay, un tesoro oculto en las alturas de Huánuco, te invita a explorar un mundo de formaciones rocosas únicas, esculpidas por la naturaleza a lo largo de los siglos. Este bosque de piedras, rodeado de leyendas y misterios, te ofrece la oportunidad de conectar con la naturaleza de una manera profunda. Realiza caminatas por senderos sinuosos, acampa bajo un cielo estrellado y captura momentos inolvidables con tu cámara. ¡Wawan Apay es un destino imperdible para los amantes de la aventura y la naturaleza!
Ubicación: Distrito de Llata, provincia de Huamalíes, Huánuco.
Este complejo arqueológico, ubicado en la provincia de Huamalíes, es un testimonio de las antiguas civilizaciones que habitaron la zona. Se caracteriza por sus imponentes estructuras de piedra, terrazas agrícolas y caminos que conectan diferentes sectores del sitio.
Ubicación: Distrito de Tantamayo, provincia de Huamalíes, Huánuco.
Susupillo es un impresionante sitio arqueológico ubicado en la cordillera de los Andes peruanos, a una altitud de 4400 metros sobre el nivel del mar. Este complejo preincaico, perteneciente a la cultura Yarowilca, destaca por sus construcciones de piedra de gran envergadura, entre las que sobresale el llamado «Castillo de Susupillo», considerado el edificio prehistórico más alto de América. Sus estructuras, con múltiples habitaciones y pisos, revelan una avanzada ingeniería y una sociedad altamente organizada. Ubicado en el departamento de Huánuco, provincia de Huamalíes, Susupillo ofrece a los visitantes la oportunidad de explorar ruinas antiguas, disfrutar de paisajes andinos espectaculares y sumergirse en la historia de una civilización precolombina que dejó una huella imborrable en la región.
Ubicación: Distrito de Tantamayo, provincia de Huamalíes, Huánuco.
Ubicado a 4,100 msnm, en las alturas de Tantamayo, este sitio arqueológico está rodeado por cerros con acceso por un solo camino. Destacan sus construcciones de hasta 7 metros de altura, como torreones circulares, templos, habitaciones, y una gran portada de 8 metros con ornamentación en piedra. En la parte baja se observan restos de una gran población. En el camino hacia Japallán se encuentran 20 colcas o depósitos alineados, únicos vestigios incas en la zona. Este lugar, cuna de los Yarowilcas según Huamán Poma de Ayala, data de los siglos X al XIV.
Ubicación: Distrito de San Miguel de Cauri, provincia de Lauricocha, Huánuco.
Las Cuevas de Lauricocha son un resto arqueológico del Periodo Lítico que se encuentran ubicadas en el distrito de San Miguel de Cauri, cerca de la Laguna de Lauricocha; a una altura de 3 900 metros sobre el nivel del mar, aproximadamente, en lo que en tiempos remotos habría sido un valle glacial, donde el arqueólogo Augusto Cárdich halló las primeras manifestaciones humanas más antiguas en los andes centrales de Sud América, mismos que tendrían una datación de aproximadamente 10 000 años.
Ubicación: Distrito de San Miguel de Cauri, provincia de Lauricocha, Huánuco.
De origen glacial altoandina al pie de la cordillera de Raura y cuenta con aproximadamente 7 km de largo por 1.5 km en su parte más ancha, con 75 m de profundidad. Sus aguas bordeadas de totorales albergan a las truchas, así como patos, huachuas, grullas, dominicos, gavilanes. En sus alrededores viven perdices, tarucas, zorros y vizcachas. Sus aguas albergan a una gran cantidad de truchas.
Ubicación: Distrito de San Miguel de Cauri, provincia de Lauricocha, Huánuco.
Se encuentra al pie del cerro Huagratacanán a una altitud de 4.000 m s.n.m., al lado derecho de las cuevas de Lauricocha. Esta caverna tiene una serie de subdivisiones que se comunican entre sí por pequeños y enormes túneles, su profundidad es de 150 metros aproximadamente y tiene catorce ventanas que se puede visitar desde la parte frontal del cerro.
Ubicación: Distrito de San Miguel de Cauri, provincia de Lauricocha, Huánuco.
Pertenece en la época incaica, tiene una extensión de 40 metros aprox., fue construido a base de piedras talladas, consta de 24 canales que dejan pasar las aguas de la laguna de Lauriococha para dar origen al río del mismo nombre.
Ubicación: Distrito de Choras, provincia de Yarowilca, departamento de Huánuco.
Lugar arqueológico, localizado sobre el pueblo de Choras a 90 Km de la ciudad de Huánuco a 3600 msnm. Y se extiende por unos 1 300 m. de ancho, trata de un complejo arquitectónico preincaico, ocupado por el Imperio Yarowilca y asentado en exactitud sobre la ladera del cerro Cóndor Waganan (donde llora el Cóndor). se visualiza un ordenamiento de paisaje, calles, distribución jerarquizada y la presencia de Chullpas, son ruinas pre-incaicas, se le considera como uno de los más grandes del alto Marañón y a la vez considerando como capital del imperio de Yarowilca existiendo una estrecha relación con la ocupación del valle de Tantamayo por la similitud en cuanto a la Técnica de la construcción y concentración de la población.
Ubicación: Distrito de Chavinillo, provincia de Yarowilca, departamento de Huánuco.
Se cuenta que Lacshahuarina y Wamash eran dos tiernos amantes. Wamash era un buen mozo y Huarina poseía una belleza extraordinaria. Admirada por muchos, vivía en su palacio en la cima de la Cordillera Central. Wamash la llamó para un encuentro romántico; sin embargo, Huarina al escuchar su voz engreída se convirtió en un cerro con forma de corona, y su palacio en una cadena de cerros grandes como edificios. Ante el rechazo, Wamash enfureció y se transformó en un cerro gigante para demostrar su eterno amor. Es así que ambos quedaron frente a frente contemplándose por la eternidad.
Ubicación: Distrito de Chavinillo, provincia de Yarowilca, departamento de Huánuco.
Se encuentra ubicado a 2 Km de la ciudad de Chavinillo en la cima del cerro del mismo nombre, es un asentamiento humano preinca con un conjunto de estructuras pétricas, que son habitaciones y mausoleos que aún necesitan ser estudiadas para demostrar su antigüedad y el tiempo de permanencia que tuvieron los habitantes, su posición y aspecto es de carácter defensivo y de vigilancia.
Fue un asentamiento inca edificada en lo alto de una montaña, al parecer con propósitos defensivos y de comunicación. Se distingue almacenes, viviendas, calles, portadas, torres y edificios funerarios de estilo Huánuco de formas rectangulares circulas e irregulares; destacan entre ellos la portada principal y dos torres. Los materiales empleados en su construcción fue piedras planas y argamasa.
Ubicación: Distrito de Aparicio Pomares, provincia de Yarowilca, departamento de Huánuco.
Esta formidable edificación, presenta una forma ovalada, para su construcción se utilizaron grandes, medianas y pequeñas piedras unidas con argamasa de barro (mampostería). Tiene como base enormes piedras rectangulares con excelente acabado que alcanzan hasta 8 metros de largo. En sus paredes se puede apreciar tallados de imágenes de animales, manos y cabezas humanas volteadas. Asimismo, se puede observar que en la parte alta del castillo existe una torre del cual se cree que se realizaban ritos ceremoniales o religiosos. También se considera que haya sido un mirador de estrategia militar en casos de guerra, aunque estudios recienten lo señalan como un centro astronómico, del cual detallaremos más adelante.Fue un asentamiento inca edificada en lo alto de una montaña, al parecer con propósitos defensivos y de comunicación. Se distingue almacenes, viviendas, calles, portadas, torres y edificios funerarios de estilo Huánuco de formas rectangulares circulas e irregulares; destacan entre ellos la portada principal y dos torres. Los materiales empleados en su construcción fue piedras planas y argamasa.
Ubicación: Distrito de Mariano Damaso Beraun (Tingo María), provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco.
Esta impresionante caverna está situada a tan solo 6.5 kilómetros de la ciudad de Tingo María, lo que la convierte en un destino accesible y popular para los turistas que visitan la zona. Además, se encuentra dentro del Parque Nacional Tingo María, un área protegida que alberga una gran diversidad de flora y fauna.
Ubicación: Distrito de Mariano Damaso Beraun (Tingo María), provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco.
“La Bella Durmiente” es una cadena montañosa cubierta por un manto verde de frondosa vegetación llamada Puma Ringri (orejas de puma) que en conjunto forman la silueta de una hermosa mujer dormida eternamente por cuya base discurren los ríos Huallaga y Monzón. Su área se inicia a 675 m.s.n.m., Elevándose hasta los 1075 m.s.n.m.
Ubicación: Distrito de Mariano Damaso Beraun (Tingo María), provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco.
Es el templo mas antiguo de Tingo María, fundado en Octubre de 1944, por ello se eligió a Santa Teresita del Niño Jesús como patrona del lugar ya que su celebración se lleva a cabo en el mismo mes.
Fueron los sacerdotes franciscanos canadienses, quienes hicieron posible la construcción de este templo que recién concluyo en marzo de 1961. A Santa Teresita del Niño Jesús se le conoce como el templo de Tingo María y actualmente cuenta con un convento adyacente y un colegio particular.
Ubicación: Distrito de Mariano Damaso Beraun (Tingo María), provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco.
Se encuentra ubicada a 13 Km. de la ciudad de Tingo María, en la margen derecha del parque Nacional de Tingo María, la entrada a este hermoso paisaje natural se hace por el puente colgante de Tambillo Grande, de allí a 45 minutos de caminata se llega a la catarata Gloria pata, durante el trayecto se puede apreciar la micro cuenca “Tres de Mayo” rodeada de montañas rocosas; así como, de abundante biodiversidad, árboles maderables, plantas medicinales, orquídeas, variedad de insectos y mariposas, sus aguas cristalinas nos refrescan y al mismo tiempo nos llenan de energía.
Ubicación: Distrito de Mariano Damaso Beraun (Tingo María), provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco.
En el interior de la Cueva de Huayna Cápac podemos encontrar piedra caliza con formaciones rocosas que se encuentra en una grieta que fuera formada en el tiempo por el paso de un río, vestigios de este río es la presencia de una hermosa cascada en forma de tobogán y una poza natural (cascada de Huayna Cápac) que luego se pierde subterráneamente; siguiendo por esta gran grieta a unos 200 metros llegamos al “Cañón del Mantaro” que es la profundización de esta grieta en una caída perpendicular, desconociéndose su profundidad pero se calcula en más de 250 metros. Se puede observar la presencia de una gran colonia de Guacharos (familia de las lechuzas) y Murciélagos en sus profundidades.
Ubicación: Distrito de Tumay kichwa, provincia de Ambo, departamento de Huánuco.
Ubicación: Distrito de Conchamarca, provincia de Ambo, departamento de Huánuco.
Pichgacocha, es un conjunto de cinco super-lagunas, que corresponden a la cordillera oriental de los Andes del Norte, cuyo origen proviene de los arroyos glaciares. El caudal de estas lagunas inter-lagunas se ha mantenido debido a las estaciones fluviales y la presencia de manantiales como consecuencia directa del factor anterior; las lagunas están ubicadas a diferentes niveles y unidas irregularmente por cascadas de agua cristalina.
Ubicación: Distrito de Ambo, provincia de Ambo, departamento de Huánuco.
Jatun Uchco, una misteriosa cueva en la parte alta del cerro Chanchao Pergaypata, cerca de la capilla del señor de exaltación, a 500 metros al sur de la plaza de armas, en el Distrito de Ambo, desde su ubicación es un lugar que se presta para poder observar panorámicamente toda la ciudad de Ambo y el valle del río Huallaga, como resultado de la confluencia de los ríos Huariaca y Huertas o Chaupihuaranga dándole un atractivo adicional.
Ubicación: Distrito de Huácar, provincia de Ambo, departamento de Huánuco.
Esta segunda zona que conforma el complejo arqueológico, se caracteriza por presentar en su espacio un complejo habitacional o residencial, cuyas edificaciones se encuentran hechas con el uso de piedra canteada, aunque no a la perfección, y que se ve necesitada de la utilización de argamasa de barro para conseguir la unión entre las rocas.
Se cree que en esta segunda zona se Atash habría vivido el pueblo que se asentara en el sitio de forma permanente. Entre las edificaciones de esta área, además de las casas de los pobladores, se halla asimismo la presencia de un torreón, así como también estructuras en este, que harían pensar que Atash habría sido una ciudad en la que se albergara un observatorio.
Ubicación: Distrito de Ambo, provincia de Ambo, departamento de Huánuco.
Esta segunda zona que conforma el complejo arqueológico, se caracteriza por presentar en su espacio un complejo habitacional o residencial, cuyas edificaciones se encuentran hechas con el uso de piedra canteada, aunque no a la perfección, y que se ve necesitada de la utilización de argamasa de barro para conseguir la unión entre las rocas.
Se cree que en esta segunda zona se Atash habría vivido el pueblo que se asentara en el sitio de forma permanente. Entre las edificaciones de esta área, además de las casas de los pobladores, se halla asimismo la presencia de un torreón, así como también estructuras en este, que harían pensar que Atash habría sido una ciudad en la que se albergara un observatorio.
Ubicación: Distrito de Pinra, provincia de Huacaybamba, departamento de Huánuco.
En Tinyash pueden verse construcciones que concitan la atención de los investigadores. Más aun, cuando de ellas, como casi de todas de la zona del Alto Marañón, no dan noticia los cronistas españoles, tampoco se mencionan en documento alguno. Tinyash está situado en el distrito de Pinra, a seis leguas de la provincia de Huacaybamba, y una altitud que sobre pasa los 4120 metros sobre el nivel del mar, a una altura mayor en 300 m a los de Tiahuanaco que se encuentran situadas a las orillas del Titicaca, es decir Tinyash es una cultura que se desarrolló como pocos a una altitud considerable, perteneciente a la región puna.
Ubicación: Provincia de Huacaybamba, departamento de Huánuco.
En el centro de las enmarañadas selvas, al norte de la provincia de Huacaybamba, se ven dos cerros que deslumbran a los viajeros que se dirigen a Santo domingo. Hasta ahora, nadie ha podido remontar las pronunciadas e irregulares pendientes: los viajeros solo se refugian en las faldas de Putaga. Diríamos que, tanto el “cerro de la maldad” y el “cerro de la bondad”, constituyen todavía un misterio.
Ubicación: Provincia de Huacaybamba, departamento de Huánuco.
Dentro de la Iglesia se encuentra una hermosa obra de arte estilo barroco, donde se aprecia los finos tallados en madera (cedro y aliso) bañado en pan de oro.
Ubicación: Distrito de Panao, provincia de Pachitea, departamento de Huánuco.
Laguna Quero Pozo es un cuerpo de agua dulce de origen glaciar, caracterizado por sus aguas cristalinas y su entorno montañoso. Se encuentra enclavada en un paisaje impresionante, rodeada de picos nevados y exuberante vegetación. Su nombre, «Quero Pozo», hace referencia a su profundidad y a la forma en que sus aguas parecen un pozo natural.
Ubicación: Distrito de Umari, provincia de Pachitea, departamento de Huánuco.
El conjunto arqueológico se caracteriza por presentar una serie de estructuras arquitectónicas que se encuentran distribuidas en la cumbre del cerro, adaptadas a la morfología y topografía del terreno. Se pueden observar edificaciones de diversos tipos, tales como viviendas, patios, pasadizos, torreones y habitaciones con hornacinas.
Ubicación: Distrito de Panao, provincia de Pachitea, departamento de Huánuco.
Yanacocha es una laguna de aguas oscuras que reposa entre los hoyos de los cerros. Con sólo mirarlo da temor, miedo y espanto.
Años atrás, por esos lugares apacentaba sus ovejas una pastora. Un día, cuando alzó la cabeza,desde la hoyada, cruzando las rocas, vio a un anciano que se le acercaba. Ella nunca había visto a un hombre como él. Por esos lugares no vivía nadie. Sus compañeros eran sus animales y el viento helado que durante las tardes silbaba al chocar con el pajonal. El anciano se paró, se quedó mirándola largo rato, luego silbó como enamorándola. La uishera o pastora se sonrojó y muy molesta le dijo:
¡Por qué me silbas! ¿Acaso yo soy tu enamorada?
Enseguida cogió una piedra y la arrojó violentamente. Para su mala suerte la piedra cayó en la sien del anciano, quien cayó rodando hacia la laguna.
Asustada, pensando haberlo matado, corrió a verlo. El hombre estaba tirado boca abajo cerca a las aguas de la laguna, con la sangre que le manaba en abundancia.
Asustada, colgándose de los ichos, bajó para auxiliarlo y cuando le cogió por los brazos, el hombre se levantó bruscamente y ella cayó desmayada.
Al día siguiente, el cuerpo de la pastora fue encontrado flotando sobre las aguas de la laguna.
Su cadáver al ser sepultado, todos decían que era obra de Yanacocha.
*El texto corresponde a la obra Mitos y Leyendas de Huánuco. Autor: Manuel Nieves Fabián
Ubicación: Distrito de Chaglla, provincia de Pachitea, departamento de Huánuco.
Esta impresionante cascada se caracteriza por su altura y caudal, creando un espectáculo visual único. Sus aguas cristalinas caen en forma de velo desde una considerable altura, formando una piscina natural en la base. El entorno de la catarata es exuberante, con una vegetación tropical que le otorga un ambiente mágico y refrescante.
Ubicación: Distrito de Huacrachuco, provincia de Marañón, departamento de Huánuco.
Situada a 8 km de la ciudad de Huacrachuco, esta formación rocosa es conocida por sus cuevas que contienen pinturas rupestres y formaciones naturales que evocan diversas figuras, como la «cabeza tridimensional» y representaciones de animales. Es un sitio ideal para los amantes de la arqueología y la naturaleza.
Ubicación: Distrito de Huacrachuco, provincia de Marañón, departamento de Huánuco.
Ubicada a 20.5 Km al sureste de Huacrachuco, en la región natural Suni a 3705 ms.n.m. Su clima es templado frio, tiene una extensión de 4020 m aproximadamente. Sus aguas nacen en las lagunas de Mamancocha, Taytacocha y Llullococha, ubicadas en las zonas altas del Anexo de La Florida y desembocan en el riachuelo Ucurragra y posteriormente en el río Chocobamba (afluente del río Marañón). También es denominada La Peruanita, porque visto desde Ushco (departamento de La libertad) tiene la forma del mapa del Perú.
Ubicación: Provincia de Marañón, departamento de Huánuco.
Es una extensa ecorregión de bosque seco tropical que se halla en el noroccidente de los Andes del Perú. Se extiende por el valle del alto Marañón y algunos tributarios. Es una zona de alto endemismo en aves.
Ubicación: Provincia de Marañón, departamento de Huánuco.
El Cañón del Marañón es uno de los cañones más profundos del mundo y uno de los principales atractivos turísticos de la provincia de Marañón, en Perú. Se ha formado a lo largo de millones de años por la erosión del río Marañón, creando un paisaje espectacular de paredes rocosas escarpadas, valles profundos y una exuberante vegetación.
Ubicación: Distrito de Honoria, provincia de Puerto Inca, departamento de Huánuco.
El Río Hirviente, también conocido como Shanay-Timpishka, es un río de aguas termales que se encuentra en la Amazonía peruana, específicamente en el distrito de Honoria, provincia de Puerto Inca, en la región de Huánuco. Este fenómeno geotérmico único en el mundo ha cautivado la atención de científicos y turistas por igual.
Ubicación: Distrito de Codo de Pozuzo, provincia de Puerto Inca, departamento de Huánuco.
Tiene dos saltos que alcanzan 25 m de altura aproximadamente y una hermosa poza de forma triangular, cuya profundidad máxima es de 5 m. Sus aguas provienen de manantiales u ojos de agua ubicados en el cerro La Huanca y otras zonas aledañas que discurren al río Pozuzo, luego al río Palcazu, que a su vez desemboca en el río Pachitea; son cristalinas y de acuerdo a la posición del sol se torna de color verde turquesa. Se denomina La Huanca porque se encuentra dentro del cerro que lleva dicha denominación, está rodeada de una exuberante vegetación en la que predominan arboles maderables (céticos, cedro, tornillo, etc.), plantas medicinales, helechos, arbustos y gran cantidad de musgo que crecen sobre las rocas, asimismo se puede apreciar una diversidad de aves, mariposas e insectos. Este lugar es propicio para la práctica de deportes de aventura como escalada en roca, rapel, buceo y natación.
Ubicación: Distrito de Codo de Pozuzo, provincia de Puerto Inca, departamento de Huánuco.
La Plaza de Armas de Codo de Pozuzo es mucho más que un simple espacio público. Es un punto de encuentro, un centro cultural y un símbolo de la identidad de esta comunidad única, resultado de la mezcla de culturas andina, austroalemana y cacataibo.
Ubicación: Distrito de Puerto Inca, provincia de Puerto Inca, departamento de Huánuco.
A este balneario suelen acudir los pobladores locales en fiestas de San Juan y su popularidad va en aumento también entre turistas. Para llegar se hace una caminata de una hora desde la ciudad de Puerto Inca, a lo largo del camino se observa algo de fauna y flora endémica y una vez en la quebrada el visitante se deleita con el lecho de roca y las formas caprichosas que describe el mismo.
Ubicación: Distrito de Huánuco, provincia de Huánuco, departamento de Huánuco.
La Zona Arqueológica Monumental Kotosh (declarada como Patrimonio Cultural de la Nación), con un antigüedad de unos 4,000 años y considerado uno de los templos más antiguos del Perú, es un sitio arqueológico ubicado en el distrito, provincia y departamento de Huánuco, en el Perú. Se compone de una serie de edificios superpuestos con 6 periodos de ocupación continua que datan desde el Arcaico Tardío hasta el Intermedio Temprano. El más famoso de sus recintos, que se encuentra expuesto actualmente al público, es el Templo de las Manos Cruzadas, llamado así por tener dos altorrelieves en barro en forma de sendos brazos cruzados, cuya antigüedad se remonta al 1800 a. C. (fase Kotosh-Mito). Entre los investigadores y arqueólogos que han estudiado este sitio arqueológico se encuentran Javier Pulgar Vidal, Julio César Tello y Seiichi Izumi (este último fue el descubridor del Templo de las Manos Cruzadas.
Ubicación: Distrito de Huánuco, provincia de Huánuco, departamento de Huánuco.
Es el nombre que recibe la Catedral de Huánuco, en Perú. La imagen del Señor de Burgos es venerada por los católicos de Huánuco, quienes le dedican una fiesta anual.
La imagen del Señor de Burgos fue llevada a Huánuco a mediados del siglo XVI. La escultura fue elaborada en España por Jerónimo Escorceto.
La Fiesta del Señor de Burgos se originó en 1746, cuando la ciudad de Huánuco fue afectada por un sismo. La población pidió ayuda al Señor de Burgos, quien les concedió su petición a cambio de que le organizaran un culto especial cada año.
La fiesta del Señor de Burgos es una expresión de fe, amor y gratitud para los huanuqueños católicos. Durante la fiesta, la población organiza danzas, fuegos artificiales, degustación gastronómica, entre otras actividades.
Ubicación: Distrito de Huánuco, provincia de Huánuco, departamento de Huánuco.
Magnífica obra del siglo, pasado se extiende sobre el majestuoso río Huallaga, sirve de enlace entre la ciudad de Huánuco y la carretera a Tingo María, construida a base de piedra de canto rodado unida con mezcla de cal, arena y claras de huevos.
Tiene una extensión de 60 mts. sobre el río Huallaga, y esta formado por dos columnas que terminan en balcones semicirculares, se empezó a construir en 1879, concluyéndose 5 años después. Construida por los señores Santos Benedetti, Santos Lázaro y Víctor Alvertini.
Ubicación: Distrito de Huánuco, provincia de Huánuco, departamento de Huánuco.
Magnífica obra del siglo, pasado se extiende sobre el majestuoso río Huallaga, sirve de enlace entre la ciudad de Huánuco y la carretera a Tingo María, construida a base de piedra de canto rodado unida con mezcla de cal, arena y claras de huevos.
Tiene una extensión de 60 mts. sobre el río Huallaga, y esta formado por dos columnas que terminan en balcones semicirculares, se empezó a construir en 1879, concluyéndose 5 años después. Construida por los señores Santos Benedetti, Santos Lázaro y Víctor Alvertini.
Ubicación: Distrito de Huánuco, provincia de Huánuco, departamento de Huánuco.
Entre los años 1967 y 1969 se realizaron excavaciones bajo la dirección de Chiaki Kano. Según las investigaciones se desarrolló cuatro culturas: Shillacoto-Higueras, Shillacoto-Kótosh, Shillacoto-Wairajirka y Shillacoto-Mito.
La ocupación más antigua corresponde a Shillacoto-Mito (2000 a. C.), destacando su edificio principal, conocido como el «Templo de Shillacoto», el cual es similar al «Templo de las Manos Cruzadas» de Kotosh, con la particularidad de que tiene una dimensión mayor a los 144 m², superando el doble de tamaño al de Kotosh, siendo por lo tanto el edificio más grande de los Templos de la Tradición Mito.
Tiene una extensión de 60 mts. sobre el río Huallaga, y esta formado por dos columnas que terminan en balcones semicirculares, se empezó a construir en 1879, concluyéndose 5 años después. Construida por los señores Santos Benedetti, Santos Lázaro y Víctor Alvertini.
Todos los derechos reservados © 2025 Radio Illathupac 105.3 FM